0

Emprendedores turísticos de Nahuelbuta se especializan en estrategias de comercialización


Este sábado 18 de agosto, actores ligados al turismo en la Cordillera de Nahuelbuta participaron de la tercera jornada del programa formativo “Turismo y conservación desde la mirada de la asociatividad en Caramávida e Isla Mocha”, esta vez en el Valle de Cayucupil, comuna de Cañete.

Como primera parte del día, las y los participantes de la jornada se interiorizaron sobre los conceptos básicos para la comercialización de sus productos turísticos, exposición que fue realizada por la profesora Verónica Aravena, quien conceptualizó las diferencias y similitudes entre producto y servicio, y les acercó al proceso de valorización de su trabajo como emprendedores turísticos.

Luego el trabajo se enfocó en la elaboración de un producto turístico por cada uno de los valles que confluyen en la cordillera. Para los cuales debieron aprovechar los materiales generados por los usuarios durante la jornada anterior, sobre el diseño de circuitos de turismo experiencial.

Hacia la tarde, después del almuerzo se organizó una simulación de Ronda de Negocios en la cual cada grupo debió elaborar un afiche promocional y luego vender su producto turístico a los organizadores del taller, quienes hicieron de clientes y, además, les desafiaron a repensar las formas de ofertar sus trabajos.

Entre cada taller hubo tiempo de reflexionar sobre lo trabajado y repasar en conjunto el contenido y las formas de lo aprendido.

Esta actividad es parte del proyecto “Diseño Participativo de Zonas de Amortiguación de Áreas de Alto Valor para la Conservación de Caramávida e Isla Mocha: Bases para el Desarrollo de Corredores Turismo Experiencial de Naturaleza y Cultura”. Que durante este segundo año de ejecución, etapa de transferencia, se enfocará en guiar a los emprendedores de los territorios mencionados a construir modelos de negocio que impulsen sus economías locales y contribuyan con la defensa de la biodiversidad.

Es financiado por CORFO a través del concurso Bienes Públicos para la Competitividad y encabezado por la Universidad de Concepción, coejecutado por la Fundación Nahuelbuta, e involucra también la participación del Ministerio de Medio Ambiente, Sernatur, el Grupo Ecológico Altué, la Asociación de Municipalidades Arauco7 y el Programa Transforma.

Fuente: Fundación Nahuelbuta
0

Escolares de la región participaron en prueba de ciclismo en Ruta Cayucupil


La prueba contra reloj se disputó este mediodía en la ruta Cañete – Cayucupil, en el sector del fundo Anique y contempló una distancia de 3 kilómetros para las damas y 5 para los varones.

La competencia es disputada por equipos de las provincias de Concepción, Arauco y Bio Bio, además de representantes de la recién creada región de Ñuble, quienes participan en Damas y Varones en la categoría juvenil (13 y 14 años).

Los ganadores de esta primera etapa fueron en varones, Joaquín Cofré de la Escuela Leoncio Araneda Figueroa de Cañete, se quedó con el primer lugar con un tiempo real de 9:03:65”, seguido por Branco Romero con 9:04:10” y el tercer lugar fue para Samuel Luengo con 9:34:34”.

En damas la ganadora fue Emily Lazcano, de la Escuela Ramiro Roa de Curanilahue con un tiempo real de 5:31:14”, seguida de Catalina Mendoza con 5:37:17” y tercera resultó Amalia Medina con 5:43:44”.

Las pruebas continúan esta tarde en el sector del Fundo Anique, donde se desarrollará la prueba de fondo, hasta el sector de la rotonda en Cayucupil, para finalizar mañana en la mañana con la prueba de Circuito, en el sector Anique.

Fuente: Municipalidad de Cañete
0

Emprendimiento de familia de Cayucupil recibió aporte de Municipalidad


Una visita para conocer el emprendimiento que lleva adelante una familia de Cayucupil, realizó esta tarde el alcalde Jorge Radonich Barra, acompañado del administrador municipal, Julio Anativia y la encargada de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Paola Carrasco.

El emprendimiento consiste en la elaboración de productos artesanales de cerdo, los cuales pretenden empezar a comercializar una vez que tengan todos los permisos necesarios para el emprendimiento.

“Hemos visitado a la vecina y además le hemos aportado con algunos materiales que le faltaban para la construcción del espacio necesario para la elaboración de sus productos. Nuestra idea es apoyar a los emprendedores y aquí estamos aportando con un pequeño grano de arena pero que es muy importante para ellos”, dijo tras la visita el alcalde Radonich.

Fuente: Comunicaciones Municipalidad de Cañete.
0

Denuncian vertederos clandestinos en camino a Bocatoma Cayucupil


En una situación que se vuelve recurrente, inescrupulosos botan desechos domiciliarios en varios sectores de Cayucupil. Últimamente han realizado descargas de escombros en sectores a un costado del canal de regadío del sector.

Los caminos de Cayucupil son frecuentes testigos de personas que usan la ruta como basural, dejando desperdicios en las zonas mas deshabitadas para no ser sorprendidos. De esta forma no se hacen cargo de los desechos que ellos mismos producen. Generalmente esta basura es generada por la construcción de viviendas en la zona, donde el material sobrante es dejado a un costado de caminos, generando un grave problema ambiental.

Alrededor de una semana atrás, la empresa Nahuelbuta Adventure, que realiza circuitos turísticos en Cayucupil, realizó la denuncia indicando que no es primera vez que aparece abundante cantidad de basura y escombros en un ícono del valle, como es el camino que bordea el canal de regadío del sector. Un maravilloso entorno natural que se ve empañado por esta mala costumbre de algunas personas.

Testigos del hecho indicaron que vieron una camioneta que hacía la descarga de basura, indicando que, si se vuelve a repetir, denunciaran a las autoridades, ya que tienen la descripción del vehículo. A los responsables se les pueden aplicar multas importantes, por lo que el llamado es a denunciar este tipo de hechos.


0

Reposición de Puente Amarillo avanza en Butamalal


Una visita a terreno realizó el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, junto con el director regional de Vialidad, Claudio Deney, para ver el estado de avance de las obras de reposición del puente Amarillo, en el sector de Cayucupil.

Luego de dialogar con los profesionales y técnicos a cargo de los trabajos, ambas autoridades comentaron que el nuevo puente quedará habilitado antes del 18 de septiembre, para tranquilidad de los vecinos.

"Confiamos en que Vialidad cumpla con los plazos indicados, es sumamente necesario que vuelva la normalidad para los vecinos de Butamalal Bajo", señaló el alcalde.

Cabe recordar que el pasado 5 de julio, el puente - con restricción de 2 toneladas- colapsó con el peso de un camión cargado con trozos de madera, provocando el aislamiento temporal de 5 familias que habitan en el sector.

La nueva estructura es construida con vigas de fierro y no tendrá restricción de peso.

Fuente: Municipalidad de Cañete
0

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Nahuelbuta Libre

Monitoreando las plantaciones industriales en el Río Butamalal—Reyes (izquierda), residente local familia Estrada (al centro) y Manuel Maribur (derecha). Foto de James Blair
El 9 de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como reconocimiento a los más de 370 millones de Pueblos Indígenas cuya diversidad cultural, y sistemas políticos y económicos se encuentran repartidos a lo largo de 90 países.

Las industrias extractivas continúan socavando la soberanía indígena mediante la invasión de territorios ancestrales, el robo de tierras, y la sobreexplotación de los recursos naturales. Como resultado de esto, muchos pueblos indígenas han sido forzados a migrar, moverse y desplazarse. Sin embargo, la planeación para la conservación comunitaria que se centra en el conocimiento y ciencia indígenas—también conocido como Conocimiento Ecológico Tradicional (TEK por sus siglas en inglés)— ha probado ser un método especialmente efectivo para proteger paisajes ecológicos intactos. De acuerdo con un estudio reciente, “28,1% de la superficie de las tierras del mundo es propiedad o es manejada por los Pueblos Indígenas.” En las Montañas de Nahuelbuta, en lo que ahora es Chile, las comunidades Indígenas Mapuche ofrecen esperanzadoras lecciones para la restauración de bosques nativos y protección de los ríos, basadas en su histórica y profunda relación con el ambiente local.

El Estado de Chile y el Reino Mapuche: un conflicto constante

Las tensiones entre el gobierno de Chile y el reino Mapuche de Araucanía y Patagonia han estado latentes durante más de un siglo. Ininterrumpidamente, administraciones en Chile han utilizado la “Ley Antiterrorista” como una justificación para ejecutar violentos ataques policiacos en las comunidades Mapuche, detener a prisioneros políticos y separar familias, lo que ha llevado a que Amnistía Internacional denuncie violaciones a los derechos humanos. La principal fuente de discrepancia es la oposición de las comunidades Mapuche a la creciente intensificación y expansión de la industria forestal.

Mientras que la disputa sobre la deforestación y la sustitución de árboles nativos por plantaciones de monocultivo en el territorio Mapuche ha generado un espectáculo mediático a nivel nacional e internacional, la aprobación de una series de proyectos de centrales de pasada en los ríos se ha mantenido fuera de la luz pública, a pesar de la ferviente resistencia local.

Recientemente visité sitios, junto con los líderes Mapuche y los residentes locales cuyos ríos están amenazados por las propuestas de proyectos hidroeléctricos, en las montañas costeras de Nahuelbuta (que significa “el gran jaguar” en la lengua Mapudungun). Nahuelbuta está localizada en la provincia de Arauco, el corazón del sector forestal de la región de Bío Bío. Mientras que los movimientos ambientales comunitarios en Patagonia han ganado importantes protecciones contra las grandes represas hidroeléctricas, este rincón marginado del Cono Sur ha sido prácticamente devastado por la industria y permanece vulnerable.

Restauración de bosques nativos y protección de ríos en Nahuelbuta

Al conducir desde Santiago, la ciudad capital de Chile, hacia el sur a las montañas Nahuelbuta el paisaje cambia dramáticamente—de un crecimiento urbano a viñedos, huertos, estaciones de energía de carbón, plantas procesadoras de pulpas y bosques nativos claramente delimitados—antes de finalmente internarnos en cultivos de monocultivos de pinos o eucaliptos. Estas vastas extensiones de bosque maderable dan a los ingenuos visitantes la impresión de estar en América del Norte o Australia, más que en América del Sur. Estos árboles asfixian al bosque intacto; y crecen al borde de la carretera, lo que causa un grave peligro cuando ocurren incendios forestales. Las plantaciones son principalmente propiedad de Arauco, una compañía maderera nacional, que es la principal proveedora de empleos en la relativamente empobrecida provincia que lleva el mismo nombre.

La sed de Arauco por la fibra llevó a la compañía a cambiar recientemente las plantaciones de árboles de pino a eucalipto. De acuerdo con el ecologista Bernardo Reyes, coordinador de las organizaciones “Ética en los Bosques y Fundación Nahuelbuta” (nota: Bernardo también es consultor para NRDC), una plantación típica de pino puede ser aprovechada después de 20 ó 30 años. Una plantación joven provee fibra mientras que una más madura sirve para madera. Las plantaciones de eucalipto, con índices de crecimiento más rápidos pueden ser aprovechadas después de 8 a 14 años. Además, Bernardo comenta que los troncos angostos de los árboles de eucalipto permiten a las compañías plantar más de 1.600 árboles por hectárea; más del doble de la densidad que las plantaciones de pino. Los eucaliptos también requieren el doble de recursos hídricos, los cuales son cada vez más escasos en Chile. La intensificación de la industria maderera a través de la selección de especies y la clonación está mejorando los resultados de Arauco. Sin embargo, sus costos sociales y ambientales son inmensos y de largo impacto. Reyes hace énfasis en que las más breves rotaciones y talas rasas asociadas, tienen un impacto negativo en la biodiversidad y sistemas hídricos regionales de la zona.

Los grupos locales como “Ética en los Bosques”, están trabajando incansablemente para restaurar los hábitats nativos en nacientes de agua críticas y promoviendo la restauración de sitios históricos como la Laguna Antihuala, un cuerpo de agua que se encuentra bajo un acantilado talado—rodeado de plantaciones forestales—y que ahora está en proceso de recuperación. Durante nuestra visita, la laguna se tornaba de colores café y rojo debido a los sedimentos que liberaban las plantaciones en medio de intensas lluvias.

Un poco más al sur, el turismo Indígena ha ayudado a promover la restauración de bosques nativos y la protección de ríos en el Valle de Elicura, cerca del Lago Lanalhue. Ahí, Manuel Maribur, un líder Mapuche de turismo Indígena, comunitario y sustentable, le presenta a los forasteros la riqueza de su propia cultura, lengua, música, y comida (incluyendo lecciones de cocina para preparar el condimento merkén). Maribur explicó cómo el turismo comunitario ayuda a promover la conservación ambiental:

“A través del turismo comunitario podemos convencer a la gente de cuidar mejor de sus recursos naturales porque son necesarios para conectar con la naturaleza y la conciencia de nuevo… somos nosotros—los indígenas Mapuche y el gran número de campesinos—que todavía estamos conectados a la naturaleza. Somos quienes cuidan de ella.”

Mientras que sus gallinas se refugiaron de la lluvia torrencial bajo los paneles solares que están en su patio trasero, Maribur acompañó a nuestro equipo de NRDC a monitorear una serie de ríos locales: Elicura, Calebu, Butamalal, Cayucupil, Curanilahue, y Carampangue. Estas cuencas—que varían geográficamente desde la campiña rural hasta los pueblos mineros de carbón—son a toda vista impactadas, no solamente por las extensas plantaciones de eucaliptos y pinos, sino que también por propuestas de proyectos de centrales hidroeléctricas de pasada en los ríos. De acuerdo con Reyes, los complejos hidroeléctricos son típicamente fragmentados en al menos tres distintas secciones de tres megavatios (MW) o menos, para que así las compañías de energía puedan evitar las regulaciones legales que les exigirían un estudio de impacto ambiental para una central de 10-MW de capacidad.

Mapuche significa “gente de la tierra”

Las industrias de la tala e hidroelectricidad que están extrayendo recursos en Nahuelbuta, niegan a los Pueblos Indígenas los derechos colectivos de la tierra, territorios y recursos que se establecen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007. Sin embargo, además del saqueo de las tierras ancestrales y la escasez de agua para los residentes humanos, una gran variedad de especies raras o en peligro de extinción están actualmente amenazadas, como los zorros, venados, leones de montaña, ranas, aves, reptiles y flores, también nativos de las montañas Nahuelbuta. La esperanza de restaurar los bosques nativos y proteger estas especies endémicas y biodiversas reside en la protección de la tierra Mapuche y las alianzas de conservación de la sociedad civil.

Históricamente, las comunidades Indígenas que habitan la zona costera que va de lo que ahora es Bío Bío y Araucanía a la Patagonia, elaboraron un ”paisaje cultural náutico” al navegar los innumerables cuerpos de agua en canoas de madera. Ahora, los ambientalistas en la ciudad de Curanilahue están promoviendo los deportes recreativos como el kayak y rafting para ayudar a recuperar la relación con la naturaleza y “enaltecer la voz de los ríos”, tal como lo relata la organizadora local Claudia Cisterna. Como parte del festival anual llamado Nahuelbuta Libre, Cisterna y otros miembros de la comunidad se reúnen al pie de las montañas Nahuelbuta para monitorear el Río Carampangue, promover el turismo y elevar la conciencia respecto a la importancia de proteger los recursos naturales. Su meta es lanzar un nuevo programa para distribuir pasaportes para “Nahuelbutenses”: las personas que han jurado identificarse con el bosque una vez más.

Autor: James Blair – International Campaign Advocate NRDC (link)
0

Tres componedores de huesos de Cayucupil recibieron implementación

José Santibáñez Pérez, Componedor de Huesos de Cayucupil.

Desde el año 2015, que los propios componedores de huesos venían manifestando las dificultades para atender a sus pacientes, al no contar con implementación básica que permitiera entregar un buen servicio.

En atención a ello, el Hospital Intercultural Kallvu Llanca, postuló a los fondos del "Programa de Apoyo a las Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en el Modelo de Atención de Salud Integral Familiar y Comunitario en la Atención Primaria 2017", con el cual se fabricaron 12 camillas especialmente acondicionadas para la atención que ellas y ellos realizan, por un monto que superó los 2 millones de pesos.

Fueron las autoridades comunales, encabezadas por el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, las encargadas de entregar las camillas construidas con madera nativa, para cada unos de los 12 agentes de salud componedores de huesos (ngutamcheve) que sirven en sectores rurales, como Llenquehue (1), Cayucupil (3), Peleco (2), Huentelolen (1), Antiquina (2) y en el sector urbano (3).

El jefe comunal dijo que la entrega "representa un verdadero reconocimiento a la labor que desempeñan", indicando además que "esta es la forma como se plasma la salud intercultural que debe mantener y potenciar el hospital y también nuestras las postas rurales".

En la Cultura Mapuche, el ngutamcheve es la persona especialista, conocedora de la forma, funciones y posición de los huesos, con una gran habilidad en evaluación palpatoria y de maniobras que les permite componerlos cuando han sufrido fracturas, torceduras u otro tipo de dolencia.